m
Noticias Recientes
HomeCulturaCosmovisión campesina lucha por existir en la formación docente

Cosmovisión campesina lucha por existir en la formación docente

Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, movilizó a más de 50 estudiantes de tercer año, a la comuna de Monte Patria, para realizar un levantamiento, con entrevistas a dirigentes de 10 localidades, en alianza con el Consejo Comunal Campesino.

El viernes 7 de junio a las 16:30 llegó al internado del Valle de Rapel una delegación de 57 personas, entre estudiantes y docentes de la UMCE, para llevar a cabo un levantamiento territorial, que busca nutrir los esfuerzos para mitigar el daño que los productos químicos usados en la agricultura, traen para la comuna.

El terreno propiamente tal se realizó el sábado 8, cuando en un despliegue completamente autogestionado, vecinos de las localidades de Los Laureles, Los Clonquis, Higueras de Rapel, Cerrillos de Rapel, Dos Ríos, Semita, Colliguay, Chaguaral, Pedregal y El Maitén, organizaron espacios de entrevistas grupales e individuales, y almuerzos compartidos, para recoger desde diversas miradas las fortalezas y las amenazas que se viven en el territorio.

El domingo 9, en la sede Social de El Peñon de Semita, se hizo una devolución preliminar al Consejo Campesino de lo sistematizado. Transversalmente apareció la crisis hídrica, pero no solo producto de la sequía, sino también de la mala distribución de las aguas, que evidencia una injusticia estructural, que subsidia solo a quien produce para el mercado, y no a quien produce para vivir, lo que está trayendo un impacto ambiental sin precedentes para la comuna, en donde la pérdida de la biodiversidad, la contaminación química, y la falta de manos jóvenes para sostener la tradición campesina, surgen como nudos críticos. Por otro lado, llamó la atención el amor a la tierra, el arraigo profundo al territorio y las ventajas que tiene vivir en un lugar donde todo el mundo se conoce, se saluda, y puede solucionar en colectivo.

Se problematizó también sobre el abandono del Estado, tanto de gobiernos locales como regionales y nacionales, pero entendiendo que es un abandono a la cosmovisión campesina, porque se invierten fondos públicos, y muchos, pero son para el empresariado agroindustrial, para quien explota la tierra, no para quien la habita y quiere seguir haciéndolo. Luego, en un breve ejercicio de mapeo colectivo, se pusieron sobre la mesa las principales conflictividades, desde la droga y el alcohol, hasta las mineras, los químicos,  la cesantía, infraestructuras para fines ajenos a la vocación campesina, la falta de espacios para la expresión cultural, el rescate de los oficios, las dificultades de las APR, en fin un paneo a la realidad local que abre la mirada de los futuros profesores de Historia y Geografia sobre la diversidad que convive en Chile.

La jornada, culminó con un delicioso almuerzo de cordero con mote guisado, poniendo en valor la cocina patrimonial del Valle del Limarí, en el marco del trabajo de rescate de la riqueza culinaria local, que los profesores de gastronomía, Franco y Liliana, vienen realizando sostenidamente hace décadas.

Quedó el compromiso de seguir gestando estos espacios, y de devolver lo recogido, para ir buscando, también desde la academia y desde la gestión política, espacios que aseguren la permanencia del campesinado en el territorio.

No comments

leave a comment