
El Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, Nicolás Pérez Allendes, hizo un llamado a los liceos técnico-profesionales de la región a participar activamente en la Consulta Pública para la Actualización de las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional (FDTP), que se desarrollará hasta el próximo 18 de abril.
Este proceso, impulsado por el Ministerio de Educación, busca recoger las opiniones de docentes, equipos directivos, estudiantes y sostenedores de establecimientos TP, con el objetivo de actualizar y fortalecer los programas de estudio técnico-profesionales, alineándolos con los desafíos del mundo laboral, los avances tecnológicos y el desarrollo sostenible del país.
“Queremos que las comunidades educativas TP se sientan parte de esta actualización. Sus opiniones son fundamentales para construir programas de estudio más pertinentes, inclusivos y conectados con los desafíos de nuestra región y del país”, señaló el Seremi Nicolás Pérez Allendes.
Asimismo, recordó que el calendario escolar contempla una jornada de reflexión para facilitar la participación institucional, junto con la opción de responder el formulario de forma individual.
La Consulta Pública se encuentra disponible en el sitio: www.curriculumnacional.cl/actualizacioncurriculartp
Un hito nacional para modernizar la educación TP
Este proceso comenzó oficialmente el 18 de marzo con una actividad realizada en el Complejo Educacional Pedro Prado, en la comuna de Lo Prado, Región Metropolitana, que contó con la presencia de la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, junto a autoridades del nivel central y del mundo educativo TP.
La subsecretaria destacó que esta consulta es una oportunidad para que estudiantes y docentes sean parte activa del rediseño curricular. “El objetivo es que las comunidades educativas, así como los y las estudiantes, docentes y equipos que trabajan en esta formación, puedan revisar la propuesta, dar su opinión y ser parte de este proceso. Su participación es clave para actualizar la pertinencia de las definiciones curriculares en este sector ante los desafíos del mundo actual”, indicó.
En esta primera fase, se busca actualizar 14 especialidades de cinco sectores económicos clave:
- Agroalimentario: Agropecuaria y Elaboración Industrial de Alimentos.
- Energía: Electricidad y Energías Renovables, Electrónica y Automatización, y Refrigeración y Climatización.
- Metalmecánica: Construcciones Metálicas, Mecánica Automotriz, Mecánica de Mantenimiento de Aeronaves, y Mecánica Industrial.
- Minero: Explotación Minera y Metalurgia Extractiva.
- Turismo: Gastronomía, Hotelería y Turismo.
Además, la propuesta incluye importantes innovaciones curriculares como: especializaciones más flexibles, integración de saberes en los Objetivos de Aprendizaje, y nuevos ámbitos de formación como desarrollo productivo, medioambiente, vinculación con el entorno, emprendimiento y trayectorias personales.
“La voz de docentes, estudiantes y equipos educativos es clave para construir una formación técnico-profesional de calidad y con sentido de futuro”, añadió la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo.
La participación activa de las comunidades educativas permitirá legitimar este proceso, fortalecer su pertinencia territorial y avanzar hacia una Educación Técnico-Profesional que reconozca los talentos de sus estudiantes y proyecte sus trayectorias formativas y laborales.