
A través del desarrollo de una aplicación web y la venta y distribución del bivalvo en mallas con código QR, se potenciará la transparencia y trazabilidad en el mercado de la macha a nivel regional y nacional.
La macha es un producto altamente apetecido en el mercado y un infaltable en la gastronomía marina de la Región de Coquimbo, gracias a su sabor y textura única y sus variadas propiedades nutricionales.
Para apoyar a los productores de machas de la región y entregar mayores certezas a los clientes de que el producto que consumen cumple con todas las condiciones sanitarias y una óptima calidad, el programa “La Mejor Macha”, iniciativa liderada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en el marco del Proyecto PNUD – GEF Humboldt II, busca mejorar la información hacia el público.
Lo anterior, a través de etiquetas con códigos QR, adosados a las mallas de un kilo en las que se venden y transportan las machas desde las caletas hacia diversos terminales pesqueros o mercados. Dichas etiquetas podrán ser escaneadas desde su celular por el usuario, quien conocerá todo el proceso productivo de la macha; desde el día y el horario en el que el recurso fue extraído del mar, pasando por toda la cadena de transportes hasta su punto final de ventas.
La iniciativa se ejecutará exclusivamente en la región de Coquimbo y es el resultado del trabajo de la Mesa Regional de la Macha, que incluye a diversos servicios públicos y gremios productores del molusco bivalvo, con el fin de proteger la sostenibilidad del recurso.
Este martes 8 de abril se realizó, en la Caleta de Peñuelas, comuna de Coquimbo, el lanzamiento de este plan, que fortalecerá la competitividad y sostenibilidad de la cadena de valor del recurso macha, sobre todo, garantizando y facilitando la trazabilidad del molusco.
Una nueva oportunidad de crecer
Para los pescadores artesanales y gremios dedicados a la extracción de macha, la puesta en marcha de la aplicación “La Mejor Macha” y su estrategia de implementación representa una valiosa oportunidad para fortalecer sus prácticas y ofrecer a sus clientes mayores garantías sobre la seguridad y calidad de su producto.
Alejandro Alfaro, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Peñuelas, destaca que
“esto es muy relevante para nuestra región y para nuestros pescadores. Esto ha sido un esfuerzo de largo aliento que hemos tenido junto con otras caletas que estamos trabajando los recursos para darle una sustentabilidad, una legalidad y un buen consumo”.
La trazabilidad, herramienta central de esta iniciativa, es clave para fortalecer la sostenibilidad y competitividad de toda la cadena de valor de la macha. Al permitir seguir el recorrido del producto desde su extracción hasta el consumidor final, garantiza su origen legal, su calidad e inocuidad. En un contexto donde la informalidad y la falta de control afectan a los distintos eslabones de la cadena, la implementación de sistemas de trazabilidad contribuye no solo al cumplimiento de regulaciones, sino también a la apertura de nuevas oportunidades comerciales y a una gestión más sostenible.
Esfuerzos coordinados
La iniciativa es liderada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en el marco del Proyecto PNUD-GEF Humboldt II, ejecutado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en Chile, y cuenta con la colaboración de diversos servicios públicos junto con gremios productores de macha, en un esfuerzo conjunto por fortalecer la sostenibilidad y competitividad de este recurso emblemático de la Región de Coquimbo y proteger el trabajo de miles de pescadoras y pescadoras a lo largo de la costa.
Cristóbal Juliá de la Vega, Gobernador Regional de Coquimbo, plantea que
“esto dará certeza a los consumidores de que están comiendo un producto legal, que viene de una fuente legal, que ha pagado impuestos y que ha pasado por toda una cadena de proceso. Además, demuestra que las alianzas público-privadas son buenas, son efectivas y que tienen logros. Este es una iniciativa piloto, que incluso va a poder ser replicada a nivel país, que nace de los gremios de los pescadores, macheros y macheras”.
Galo Luna Penna, Delegado Presidencial Regional, destaca por su parte, que
“es una invitación a todos a que compremos macha legal. Somos la principal región que extrae este recurso, que es un patrimonio famoso a nivel nacional y hay que cuidarlo y protegerlo. Estamos colaborando con un plan de fiscalizaciones que es durante todo el año, pero solo en estas dos semanas que llevamos fiscalizando en el contexto de la Semana Santa ya hemos decomisado más de 300 kilos de macha ilegal y detenido a 13 personas. Vamos a seguir con esa intensidad que hoy día se complementa con esta tecnología”.
Sernapesca tendrá un rol preponderante en esta alianza, como actor de la cadena de valor y suministro de la macha en el mercado. Esteban Donoso, Director Nacional (S) del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, recalcó que
“lo que nos pidieron los mismos pescadores artesanales es diferenciar y fortalecer el mercado legal de la macha por la gran amenaza que tiene en el día de hoy producto de la extracción ilegal. Cuando un consumidor se dirige a un punto de venta tiene pocas posibilidades desde la perspectiva de un consumidor de saber si la macha es de origen legal o es ilegal y las paga al mismo precio. Entonces lo que apuesta este proyecto es entregar elementos de verificación visibles y fáciles de entender”.
En tanto, Pía Castillo, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que, con la utilización del código QR, los consumidores
“podrán acceder a través de su celular y, por ejemplo, el celular les va a decir que la macha fue extraída del área de manejo de la caleta Tongoy y, que su peso es de un kilo, además de cuándo fue extraída y su procedencia. Ese nivel de tecnología es el que hoy destacamos además con la normativa de Sernapesca”.