
La idea del senador Daniel Núñez y de pymes pesqueras locales, es que a partir del nuevo fraccionamiento que habría en favor de la pesca artesanal, un alimento saludable llegue a las mesas y no se destine a harina de pescado, como ahora ocurre.
El jurel es el pescado por excelencia de la Región de Coquimbo, sin embargo, la mayor parte de la captura se destina a harina de pescado y es muy poco el que finalmente llega a las mesas chilenas.
Esta realidad en gran medida está fomentada por la dispar cuota que reciben los pescadores artesanales que extraen solo el 10 por ciento, mientras que la industria captura el 90 por ciento.
El nuevo fraccionamiento que se discute en el Senado permitiría dar un vuelco a la situación, permitiendo un mayor protagonismo de los pequeños. Es por ello que a nivel local se quiere impulsar un cambio en la forma de comercializar este recurso.
El senador Daniel Núñez, el delegado regional Galo Luna y representantes de pequeñas y medianas empresas de la pesca local, se reunieron para impulsar una serie de acciones que permitan cambiar el panorama a partir de lo que podría ser una nueva legislación.
“Estamos discutiendo un nuevo fraccionamiento de la ley de pesca, eso significa que van a entregarse más capacidades para que la pesca artesanal tenga y disponga del recurso jurel, y queremos que eso traduzca entonces que este producto del mar, este pescado tan sano y rico, llegue a la mesa de la familia chilena, llegue más barato a la familia coquimbana, a la familia serenense, a la familia ovallina, y por esa vía podamos promover y aumentar el consumo humano de un alimento saludable”, declaró el senador Núñez.
A su vez, Osciel Velásquez, presidente de la asociación de pesqueros industriales de Coquimbo, apuntó que es “muy atractivo tener jurel para consumo humano, pensando que le podemos dar trabajo a todas las pymes locales y además apoyar a las embarcaciones pequeñas que estén disponibles para poder trabajar con plantas de proceso”.
El dirigente valoró que “el jurel es un buen pescado, la gracia es que tiene mucho Omega 3, entonces hay que comerlo lo más fresco posible, por lo tanto, el pescado que sale en la zona, deberíamos darle preferencia para consumo humano, que es lo que todos estamos esperando”.
La discusión respecto al nuevo fraccionamiento de la ley de pesca, que pretende equiparar cuotas para las pymes pesqueras frente a las mega industrias, continúa esta semana en el Senado, donde debiera votarse finalmente tras una gran presión de los pescadores de todo el país para que así sea; y de esa forma dejar atrás una de las grandes desigualdades que quedaron establecidas en la anterior legislación, conocida como “Ley Longueira”, donde la industria operó pagando coimas a parlamentarios de derecha que posteriormente fueron condenados por la justicia.